El BOE de hoy recoge el decreto que regula cómo serán las pruebas de acceso a la universidad de cara al año que viene, esto es, las del verano de 2025 y para acceder a los estudios de Grado del curso 2025-2026. El objetivo es adaptarse al marco de la última reforma educativa, la conocida como Ley Celá. De hecho, esta reforma en las pruebas llega con retraso.

La principal novedad es que se tratará de un único modelo de examen. “Es la primera vez que se incluyen criterios comunes y homogéneos en todos los territorios”, dijo ayer la Ministra de Educación y Formación profesional, Pilar Alegría. Eso sí, algunas preguntas podrán dar a elegir varias opciones.

Al menos el 70% de las preguntas serán abiertas o semiabiertas, no tipo test (frente al 50% actual). Además, un 10% de la puntuación en las respuestas que impliquen redacción se concederá según la gramática, el léxico y la ortografía.

Como hasta ahora, habrá una parte obligatoria y otra parte voluntaria, destinada a subir o mejorar la nota. La primera será como hasta ahora: cuatro exámenes (de Lengua española y literatura II, Lengua extranjera, una asignatura de la modalidad elegida en Bachillerato y la última a elegir entre Historia de España o Historia de la Filosofía). Serán cinco en el caso de que se trata de una comunidad autónoma con lengua cooficial, que pueden determinar exenciones para realizarla. Lo que cambia es la parte voluntaria, que permite presentarse a hasta a cuatro exámenes extra (ahora son tres): tres asignaturas de Bachillerato y otra lengua extranjera.

Las pruebas se mantienen igual en cuanto a tiempos: 90 minutos con media hora de descanso mínimo entre ellas. También la suma final: es necesario sacar un 4 sobre 10 mínimo y esta prueba contará un 40% del total, junto al 60% de los dos años de Bachillerato. La cifra final deberá ser de 5 sobre diez para poder acceder a la universidad.

Buenos días.

Déjanos decirte algo…

En esta información, y en todo lo que puedes leer en Civio.es, ponemos todo el conocimiento acumulado de años investigando lo público, lo que nos afecta a todos y todas. Desde la sociedad civil, 100% independientes y sin ánimo de lucro. Sin escatimar en tiempo ni esfuerzo. Solo porque alguien tiene que hacerlo.

Si podemos informar así, y que cualquiera pueda acceder sin coste, sin barreras y sin anunciantes es porque detrás de Civio hay personas comprometidas con el periodismo útil, vigilante y al servicio de la sociedad en que creemos, y que nos gustaría seguir haciendo. Pero, para eso, necesitamos más personas comprometidas que nos lean. Necesitamos socios y socias. Únete hoy a un proyecto del que sentir orgullo.

Podrás deducirte hasta un 80% de tu aportación y cancelar cuando quieras.

¿Aún no es el momento? Apúntate a nuestro boletín gratuito.