La Físcalía de Medio Ambiente y Urbanismo envió un escrito, firmado en julio de 2018, a más de 150 municipios de toda España. Reclamaba a cada uno de ellos información sobre sus planes locales de prevención de incendios forestales y les recordaba su “obligación de elaborarlos”. Para escoger estos municipios, la Fiscalía se basa en un informe que analiza la previsibilidad de incendios en los próximos años. Todos los municipios de la lista cumplen dos características: tienen terreno forestal y se encuentran en una zona de alto riesgo de incendio, una definición que depende de las comunidades autónomas.

Uno de cada tres municipios a los que escribió la Fiscalía contestó que sí tenían un plan de prevención, como es el caso de Alcoi (Alicante). 47 localidades dijeron que sus planes estaban en trámite y, el resto, o no devolvió el escrito, o contestaron diciendo que no tenían el plan. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación también trasladaba su preocupación al respecto en otro documento: que no haya plan puede “ser objeto de análisis desde el punto de vista causal en una investigación penal concreta”.

Galicia y la Comunidad Valenciana todavía tienen más municipios que incumplen la ley que municipios que la cumplen.

Galicia y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas que tienen más municipios en el listado de la Fiscalía. Con independencia de las localidades bajo escrutinio judicial, en números generales, las dos comunidades autónomas todavía tienen más municipios en zona de alto riesgo sin planes de prevención de incendios que municipios que sí los tienen. Es decir, tienen más localidades que incumplen la ley que localidades que la cumplen.

“El Municipio que usted preside ha sufrido un importante número de incendios forestales, muchos de ellos intencionados, le intereso tenga a bien informar a esta Fiscalía sobre la elaboración de los susodichos planes por parte de su Consistorio”, expone el escrito de la Fiscalía. De Andalucía, el órgano judicial solo hizo llegar este documento a 16 localidades de la provincia de Almería. Níjar, uno de esos 16, sufrió 40 incendios forestales entre 2001 y 2015 en los que ardieron más de 1.630 hectáreas. Pero, ¿qué pasa con todos esos otros municipios señalados por la Fiscalía? Entre todos suman un total de más de 110.000 hectáreas quemadas en 14 años, algo así como si se quemara la isla de Ibiza dos veces.

Histórico de incendios de los municipios señalados por la Fiscalía

Datos de incendios forestales de 2001 a 2015.

Municipio Hectareas quemadas Incendios Provincia Comunidad
Pazos De Borbén 5258,72 34 Pontevedra Galicia
Lousame 3860,46 146 A Coruña Galicia
Ponte Caldelas 3764,39 43 Pontevedra Galicia
Muxía 3554,13 95 A Coruña Galicia
Pontevedra 3517,69 52 Pontevedra Galicia
Negreira 3436,99 109 A Coruña Galicia
Mazaricos 3423 168 A Coruña Galicia
Porto Do Son 3281,94 134 A Coruña Galicia
Fornelos De Montes 3220,91 89 Pontevedra Galicia
Simat La Valldigna 3095,60 11 Valencia Comunidad Valenciana
Vimianzo 2833,81 103 A Coruña Galicia
Boiro 2721,68 162 A Coruña Galicia
Rianxo 2214,98 50 A Coruña Galicia
Rafelguaraf 2074,35 3 Valencia Comunidad Valenciana
Mondariz 2044,21 154 Pontevedra Galicia
Catoira 2031,95 22 Pontevedra Galicia
Estrada, A 1971,91 120 Pontevedra Galicia
Ponteareas 1964,39 122 Pontevedra Galicia
Ontinyent 1959,67 3 Valencia Comunidad Valenciana
Santa Comba 1915,32 311 A Coruña Galicia
Caldas De Reis 1851,89 71 Pontevedra Galicia
Rois 1779,47 108 A Coruña Galicia
Ribeira 1763,34 149 A Coruña Galicia
Laracha, A 1710,50 76 A Coruña Galicia
Cotobade 1676,14 151 Pontevedra Galicia
Níjar 1635,84 40 Almeria Andalucía
Santiago De Compostela 1618,28 177 A Coruña Galicia
Benicolet 1467,80 3 Valencia Comunidad Valenciana
Sorbas 1353,29 30 Almeria Andalucía
Llocnou De Sant Jeroni 1330,94 1 Valencia Comunidad Valenciana
Teo 1316,93 90 A Coruña Galicia
Neves, As 1271,09 147 Pontevedra Galicia
Covelo 1269,51 176 Pontevedra Galicia
Aranga 1218,61 126 A Coruña Galicia
Ferrol 1173,41 149 A Coruña Galicia
Vandellòs I L’ Hospitalet 1165,03 5 Tarragona Cataluña
Llíber 1090,48 17 Alicante Comunidad Valenciana
Noia 1071,98 43 A Coruña Galicia
Malpica De Bergantiños 1053,85 78 A Coruña Galicia
Cartagena 962,78 45 Murcia Murcia
Baña, A 894,62 93 A Coruña Galicia
Coristanco 892,48 143 A Coruña Galicia
Vall De Gallinera 860,50 15 Alicante Comunidad Valenciana
Brión 859,99 91 A Coruña Galicia
Meis 822,17 21 Pontevedra Galicia
Ayora 784,18 7 Valencia Comunidad Valenciana
Chelva 773,31 9 Valencia Comunidad Valenciana
Gondomar 697,54 64 Pontevedra Galicia
Ordes 680,19 155 A Coruña Galicia
Calasparra 677,51 20 Murcia Murcia
Zas 643,82 127 A Coruña Galicia
Lorca 627,83 40 Murcia Murcia
Vilanova De Arousa 607,99 22 Pontevedra Galicia
Montblanc 584,15 14 Tarragona Cataluña
Soutomaior 578,95 43 Pontevedra Galicia
Tordoia 555,47 119 A Coruña Galicia
Salceda De Caselas 543,60 60 Pontevedra Galicia
Carballo 532,73 133 A Coruña Galicia
Pradell de La Teixeta 517,75 5 Tarragona Cataluña
Xàtiva 499,50 11 Valencia Comunidad Valenciana
Arteixo 490,56 88 A Coruña Galicia
Abegondo 432,10 51 A Coruña Galicia
Adra 413,50 21 Almeria Andalucía
Pobra Do Caramiñal, A 404,18 59 A Coruña Galicia
Cerceda 393,55 105 A Coruña Galicia
Torreblanca 387,11 8 Castellon Comunidad Valenciana
Coruña, A 369,47 60 A Coruña Galicia
Outes 340,93 45 A Coruña Galicia
Poio 324,39 31 Pontevedra Galicia
Valdoviño 318,58 83 A Coruña Galicia
Tomiño 309,30 79 Pontevedra Galicia
Vilamarxant 301,36 31 Valencia Comunidad Valenciana
Almería 267,87 14 Almeria Andalucía
Ortigueira 255,10 39 A Coruña Galicia
Onda 250,96 6 Castellon Comunidad Valenciana
Cangas 249,45 20 Pontevedra Galicia
Salvaterra De Miño 244,19 57 Pontevedra Galicia
Mesía 203,79 76 A Coruña Galicia
Orxa, L’/Lorcha 203,70 16 Alicante Comunidad Valenciana
Cervera Del Maestre 194,24 14 Castellon Comunidad Valenciana
Senés 187,11 6 Almeria Andalucía
Mos 181,14 29 Pontevedra Galicia
Sanxenxo 178,48 20 Pontevedra Galicia
Velefique 177,68 7 Almeria Andalucía
Callosa D’en Sarriá 173,78 6 Alicante Comunidad Valenciana
Porriño, O 155 43 Pontevedra Galicia
Carboneras 151,32 9 Almeria Andalucía
Aiguamúrcia 143,03 11 Tarragona Cataluña
Higueruelas 136,51 1 Valencia Comunidad Valenciana
Elx/Elche 129,90 22 Alicante Comunidad Valenciana
Valencia 127,03 20 Valencia Comunidad Valenciana
Abanilla 121,20 8 Murcia Murcia
Redondela 119,82 34 Pontevedra Galicia
Jumilla 111,63 20 Murcia Murcia
Ulldecona 111,62 8 Tarragona Cataluña
Riba-roja Del Túria 111,54 6 Valencia Comunidad Valenciana
Planes 110,81 10 Alicante Comunidad Valenciana
Azuébar 106,89 6 Castellon Comunidad Valenciana
Alfafara 102,27 3 Alicante Comunidad Valenciana
Nacimiento 89,40 6 Almeria Andalucía
Adsubia 88,09 10 Alicante Comunidad Valenciana
Xeresa 86,90 15 Valencia Comunidad Valenciana
Alcoi/Alcoy 85,90 13 Alicante Comunidad Valenciana
Pedreguer 82,30 8 Alicante Comunidad Valenciana
Tui 80,52 27 Pontevedra Galicia
Benaguasil 80,40 2 Valencia Comunidad Valenciana
Union, La 78,37 6 Murcia Murcia
Murcia 74,49 11 Murcia Murcia
Paterna Del Río 59,90 2 Almeria Andalucía
Fines 57,86 3 Almeria Andalucía
Montmell, El 53,01 4 Tarragona Cataluña
Tavernes De La Valldigna 51,80 6 Valencia Comunidad Valenciana
Meaño 50,40 15 Pontevedra Galicia
Gorga 47,42 2 Alicante Comunidad Valenciana
Alzira 43,83 19 Valencia Comunidad Valenciana
Zurgena 41,70 6 Almeria Andalucía
Vigo 41,56 21 Pontevedra Galicia
Turís 40,29 13 Valencia Comunidad Valenciana
Gata De Gorgos 39,01 1 Alicante Comunidad Valenciana
Gandia 37,60 11 Valencia Comunidad Valenciana
Partaloa 35,72 3 Almeria Andalucía
Cantoria 34,84 11 Almeria Andalucía
Cornudella De Montsant 33,51 4 Tarragona Cataluña
Quatretonda 33,50 9 Valencia Comunidad Valenciana
Aspe 33 5 Alicante Comunidad Valenciana
Bolulla 32,45 4 Alicante Comunidad Valenciana
Torrevieja 32,05 14 Alicante Comunidad Valenciana
Confrides 31,80 8 Alicante Comunidad Valenciana
Tabernas 29,39 11 Almeria Andalucía
Abla 28,35 4 Almeria Andalucía
Alforja 27,52 2 Tarragona Cataluña
Batea 25,62 6 Tarragona Cataluña
Monòver/Monóvar 23,20 5 Alicante Comunidad Valenciana
Mojácar 22,92 4 Almeria Andalucía
Chóvar 22,20 3 Castellon Comunidad Valenciana
Vendrell, El 20,34 4 Tarragona Cataluña
Santa Magdalena De Pulpis 20 6 Castellon Comunidad Valenciana
Bellús 18,30 3 Valencia Comunidad Valenciana
Guardamar Del Segura 16,83 5 Alicante Comunidad Valenciana
Càrcer 16,75 3 Valencia Comunidad Valenciana
Beniardá 16,50 2 Alicante Comunidad Valenciana
Montesa 16 5 Valencia Comunidad Valenciana
Algemesí 13,23 6 Valencia Comunidad Valenciana
Bisbal Del Penedès, La 13,10 3 Tarragona Cataluña
Cambados 13,08 5 Pontevedra Galicia
Sagra 13 3 Alicante Comunidad Valenciana
Pinòs, El/Pinoso 12,50 3 Alicante Comunidad Valenciana
Ulldemolins 10,65 2 Tarragona Cataluña
Vall D’ Alba 10,25 3 Castellon Comunidad Valenciana
Beniarbeig 9,10 2 Alicante Comunidad Valenciana
Senyera 8,42 1 Valencia Comunidad Valenciana

Incluso con más de 1.500 hectáreas calcinadas, Níjar no es de los municipios de la lista que más han ardido en la última década. Si nos fijamos en los diez que más se han quemado de esos 151 a los que escribió la Fiscalía, nueve pertenecen a Galicia. Pazos de Borbén, en Pontevedra, es el que más se ha quemado: 5.259 hectáreas en 34 incendios, la gran mayoría (29) provocados por el ser humano. Por ejemplo, siete de estos incendios fueron provocados por pirómanos y otros seis por campesinos para eliminar matorral y residuos agrícolas, según la Estadística General de Incendios Forestales, recogida en España en Llamas.

¿Qué es un plan local de prevención de incendios?

Según un oficio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un plan local de prevención de incendios forestales es un “documento en el que se regulan las actividades y usos susceptibles de generar un incendio forestal y se diseñan las infraestructuras de prevención necesarias al respecto”. “Básicamente tienes un territorio y tienes que saber dónde puedes tener los problemas, por dónde va a venir un incendio que tenga las peores consecuencias”, explica Mario Romero, del Departamento de Prevención de incendios forestales de la Generalitat Valenciana. Puede incluir propuestas para prevenir las causas de los incendios, tratar la vegetación, crear cortafuegos o la creación de puestos técnicos de vigilancia, entre otras cosas.

Pazos de Borbén es solo una de las 63 localidades gallegas, de las provincias de A Coruña y Pontevedra, que aparecieron en el listado de la Fiscalía. En total, en todos los municipios se quemaron entre 2001 y 2015 más de 83.000 hectáreas de monte. Según los datos de la Xunta de Galicia, existen en total 195 localidades con alto riesgo, según el último Plan autonómico contra los incendios forestales. Todas las zonas de alto riesgo de Galicia tienen que contar con plan de prevención municipal de los incendios forestales desde la puesta en marcha de la ley autonómica de prevención y defensa contra incendios forestales en 2007. El primer paso en este sentido, no obstante, no llegó hasta el pasado año con la firma de un convenio entre la Federación Gallega de Municipios y Provincias (FEGAMP), la empresa pública Seaga y la Xunta. Su objetivo es limpiar las franjas de los municipios, algo complicado teniendo en cuenta que primero hay que identificar a los propietarios de cada una de las parcelas. “La obligatoriedad de limpiar estos terrenos recae en los propietarios de los mismos”, defiende la Xunta.

Este convenio para limpiar las franjas cubría ya parte del trabajo que debe hacer un plan municipal de prevención de incendios, por lo que, dentro de este mismo acuerdo, decidieron incluir la creación de esos planes. Al obstáculo de la identificación de parcelas se le une, además, la falta de recursos de los ayuntamientos. “Los concellos sabemos que tenemos que tener un plan de prevención, pero estamos hablando de ayuntamientos pequeños y, en el caso gallego, con mucha extensión de territorio”, explica Alfredo García, presidente de la FEGAMP. Y opina sobre los motivos detrás de la falta de plan: “Cuesta mucho, cuesta dinero y se necesita personal, que en la mayoría de los casos no existe”. Las localidades que soliciten la elaboración del plan a través del convenio reciben un modelo que pueden adaptar a su situación particular. “Nuestros planes de prevención van en la línea de conseguir que todas las aldeas tengan una franja limpia alrededor del pueblo, de tal maneral que si llega el incendio, que llegará y eso es algo con lo que hay que vivir, al menos las casas no tengan problemas y no haya que evacuar el pueblo”, explica el presidente de la FEGAMP. Antes de la puesta en marcha de este convenio, a la Xunta no le consta que ningún municipio tuviera plan local de prevención, lo que significa que llevaban más de diez años incumpliendo la ley autonómica. En la actualidad, son 97 los municipios que ya tienen un borrador del plan en sus manos y alguno ya lo ha adaptado y aprobado, según el mismo organismo.

El modelo valenciano

En los diez primeros puestos del ranking de municipios que más se han quemado de entre los señalados por la Fiscalía, hay uno que pertenece a la Comunidad Valenciana: Simat de la Valldigna tuvo, entre 2001 y 2015, 11 incendios que calcinaron más de 3.000 hectáreas. De hecho, si en lugar de tener en cuenta las hectáreas quemadas consideramos el número de pueblos que aparecen entre los que han recibido el escrito, Alicante, Valencia y Castellón están también en cabeza, junto con Galicia.

Uno de cada tres municipios a los que escribió este órgano judicial en 2018 se encuentran en la Comunidad Valenciana, 53 para ser exactos. La obligación de tener Plan local de prevención de incendios forestales en esta comunidad autónoma se estipuló en 1993 para todas aquellas localidades en zona de alto riesgo y con terreno forestal. En 2005, la Generalitat decidió que todos los municipios con terreno forestal estuvieran obligados. Este cambio legislativo se vió reforzado en 2018; “no hay ninguna duda, la ley autonómica ya obliga a que si tienes terrenos forestales, tienes que redactar el plan y ya no hace falta que te declaren zona de alto riesgo”, explica Mario Romero del Departamento de Prevención de incendios forestales de la Generalitat Valenciana. Esto supone que, excepto 17 localidades que no tienen terreno forestal, los otros 525 municipios tienen que elaborar un plan. Hasta 2019, solo 61 de estas localidades contaba con uno.

Esta situación no solo hizo saltar las alarmas en la Fiscalía, también el Síndic de Greuges (el equivalente al Defensor del Pueblo) hizo llegar un escrito a la Generalitat a finales de 2018 recomendándole que “requiera a los municipios obligados legalmente a redactar sus Planes Locales de Prevención de Incendios Forestales”.

El modelo para atajar la falta de planes de prevención locales ha sido diferente en la Comunidad Valenciana: en lugar de darles un plan para adaptar como ha hecho la Xunta de Galicia, aquí les han subvencionado parte de la elaboración o revisión del plan, unas ayudas con un presupuesto total de un millón y medio de euros. En total, 254 municipios han conseguido una subvención de hasta 9.000 euros con este propósito. Otras 63 localidades se han quedado en lista de espera. “Incluso sacando convocatoria, no tenemos los quinientos”, lamenta Romero, aunque espera que en el periodo de un año la mitad del territorio cuente con planes de prevención.

En la actualidad, son más de 40 los municipios con planes en tramitación en la Comunidad Valenciana. Uno de estos planes en trámite es el de Ontinyent, que está a la espera de su revisión por parte de la Generalitat y que, más allá de él, lleva a cabo otras acciones de prevención como son la disposición de una trituradora de desechos agrícolas subvencionada y que pretende evitar este tipo de quemas, que en muchos casos son el principal motivo de incendios forestales. Una vez cumplido el requisito legal del plan, ahora viene la segunda parte que, según Romero, es aún más difícil: ya sé lo que necesito, ahora, ¿cómo se ejecutan los planes?

Déjanos decirte algo…

En esta información, y en todo lo que puedes leer en Civio.es, ponemos todo el conocimiento acumulado de años investigando lo público, lo que nos afecta a todos y todas. Desde la sociedad civil, 100% independientes y sin ánimo de lucro. Sin escatimar en tiempo ni esfuerzo. Solo porque alguien tiene que hacerlo.

Si podemos informar así, y que cualquiera pueda acceder sin coste, sin barreras y sin anunciantes es porque detrás de Civio hay personas comprometidas con el periodismo útil, vigilante y al servicio de la sociedad en que creemos, y que nos gustaría seguir haciendo. Pero, para eso, necesitamos más personas comprometidas que nos lean. Necesitamos socios y socias. Únete hoy a un proyecto del que sentir orgullo.

Podrás deducirte hasta un 80% de tu aportación y cancelar cuando quieras.

¿Aún no es el momento? Apúntate a nuestro boletín gratuito.