Mapa de incendios forestales
Los 235.630 incendios forestales ocurridos entre 2001 y 2015 quemaron 1.676.812 hectáreas (Ha), una superficie mayor que la que tienen 9 de las 17 Comunidades Autónomas españolas, entre ellas: Murcia, Asturias, Navarra, Madrid o País Vasco.
En el mapa mostramos los incendios que calcinaron 1 Ha o más, equivalente a un 97,9% del total de la superficie quemada.
La mayoría son incendios Intencionados
El hombre es el principal causante de la mayoría de los 235.630 incendios ocurridos entre 2001 y 2015. Además, el 55% se inició de manera intencionada (marcados en rojo en el mapa).
La comunidad autónoma más afectada fue Galicia, donde se ha quemado casi un 33% del total de las hectáreas arrasadas deliberadamente en España entre 2001 y 2015, según los datos oficiales. En segundo lugar se sitúa Castilla y León, que suma más del 21% de la superficie total calcinada intencionadamente durante esos 15 años.
Los datos facilitados por el Gobierno en relación a las pérdidas económicas y los gastos en extinción de incendios forestales son muy incompletos. De acuerdo a esas informaciones oficiales, los siniestros costaron al erario más de 1.200 millones de euros.
Grandes Incendios Forestales
Los incendios de 500 hectáreas o más ─ denominados oficialmente "grandes incendios forestales" (GIF) ─ son pocos en número, pero sus consecuencias son devastadoras. En términos cuantitativos, representan tan sólo el 0,16% del total de los incendios ocurridos entre 2001 y 2015. Sin embargo, calcinaron el 40,7% del total de la superficie quemada.
WWF España destaca en su informe Bosques listos para arder de 2015 que “en regiones como la Comunidad Valenciana, Cataluña o Canarias, al menos el 85% de la superficie quemada al año (2005-2014) se debe a GIF”. WWF expone que los GIF se originan en masas forestales donde se han plantado especies monoespecíficas muy inflamables que facilitan la propagación del fuego como Eucaliptus, Pinus halepensis o Pinus pinaster. Propone la regeneración de bosques mixtos e irregulares con especies autóctonas más resistentes a los incendios.
Espacios Naturales... ¿Protegidos?
El 23,8% del suelo calcinado entre 2005 (primer dato disponible) y 2015 estaba en un espacio natural protegido. El hecho de estar "protegido" no los pone a salvo de las llamas.
Un caso llamativo es el Parque Natural del Lago de Sanabria (Zamora), el mayor lago de origen glaciar de la Península. En tan sólo una década sufrió 201 incendios que abrasaron 15.789 hectáreas, según los datos de la EGIF. Casi todos esos fuegos figuran en los partes oficiales de incendios como intencionados.
Entre las principales motivaciones registradas se encuentran: la regeneración de pastos y la eliminación de matorrales por parte de pastores y ganaderos o la reproducción de fuegos mal extinguidos.
¿Se quema para recalificar? Los datos dicen que no
Cada verano, con el inicio de la temporada de incendios, aflora la sospecha, muy generalizada, de que la quema de los montes se produce en buena parte por intereses urbanísticos: para recalificar el suelo y, en último término, poder construir y urbanizar en la zona.
Sin embargo, los datos desinflan esta afirmación. Entre 2001 y 2015, solo 0,31% de los incendios intencionados fueron ocasionados para modificar el uso del suelo, según la base de datos EGIF. Fíjate en el mapa: son tan pocos que apenas se ven. Se trata de 401 fuegos, que suman algo más de mil hectáreas calcinadas en conjunto. Esta superficie representa tan solo el 0,12% de toda la extensión de monte quemada intencionadamente en dicho periodo.
Las llamas se ensañan con Galicia
Galicia es la comunidad autónoma donde se produjeron más incendios entre 2001 y 2015: un 38% del total de España. 90.219 incendios quemaron cerca de 380.723 hectáreas, una superficie mayor que la provincia de Vizcaya. La mayoría fueron intencionados, hasta un 80%, según los datos oficiales (que algunos expertos consultados no corroboran).
Orense fue la provincia más afectada. Además, los datos muestran que entre los cien municipios españoles donde han ocurrido más incendios entre 2001 y 2015, hasta 72 se ubican en Galicia.
Los incendios están posicionados en el mapa según las coordenadas que figuran en la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF), la base de datos que recopila el ministerio. Cuando no disponen de coordenadas o están mal posicionados (fuera de los límites de la provincia de origen), los ubicamos en las coordenadas del municipio de origen.
Más información en la metodología.
Queremos instituciones transparentes y personas informadas. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Civio para recibir información precisa sobre lo público, lo de todos.

Periodismo y acción para vigilar lo público
Gobiernos transparentes y personas informadas. Eso queremos y no podemos lograrlo sin tu apoyo.
Únete aquí