¿Por qué no están todas las comunidades?

💡 Cuando pedimos información sobre la presión asistencial, a través de la Ley de Transparencia, ocho comunidades nos dieron los datos sin problema. Cuatro más lo hicieron tarde, una vez que ya habíamos reclamado al Consejo de Transparencia correspondiente. Hablamos de Castilla y León, País Vasco, Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid. En el caso de Canarias, sólo hemos recibido información parcial, de algunas de sus áreas de salud, por eso no aparecen al completo. Pero hay incluso casos peores.

⚠ En la Comunidad de Madrid, nos facilitaron los datos de presión asistencial desagregados por centros de salud, es decir, a un nivel inferior al que solicitamos (en su caso, tuvimos en cuenta que existe un área única que está integrada por siete direcciones asistenciales diferentes). Aun así, teniendo en cuenta la importancia de las cifras de la Comunidad de Madrid, hemos decidido incluir esta información en el buscador, por eso aparece pintada de forma diferente.

⛔ Cantabria y Galicia no contestaron a nuestra petición. Cataluña y Asturias, aunque sí contestaron, en realidad no nos dieron la información que pedíamos.

Sobre los datos… ¿qué es la presión asistencial?

📈 Se trata de la media de pacientes atendidos al día por cada profesional sanitario de atención primaria (en particular, de medicina de familia, enfermería y pediatría). Hemos pedido estos datos a las comunidades autónomas, que los calculan teniendo en cuenta el número absoluto de pacientes atendidos, dividiendo a su vez esta cifra entre el total de profesionales y los días laborables de cada año.

¿Y qué es el cupo asignado?

📊 En este caso, hablamos del número de pacientes que tiene asignado cada profesional sanitario de atención primaria (en concreto, de medicina de familia, enfermería y pediatría). Esta cifra no siempre coincide con el número real de personas que atiende cada profesional. Por ejemplo, el cupo real será mayor que el cupo asignado si el sanitario tiene mayor carga de trabajo por tener que atender los pacientes de algún compañero que esté ausente. Y su cupo real será menor que el asignado si, por ejemplo, donde trabaje, parte de la población dispone de seguros privados y no utiliza los recursos públicos de asistencia sanitaria.

🩺 Aunque, como nos explica el profesor José Ramón Repullo, del Instituto de Salud Carlos III, “no hay un estándar legal ni comúnmente aceptado como válido” respecto a los cupos asignados, nos hemos basado en las recomendaciones de las organizaciones consultadas: el cupo asignado máximo para medicina de familia tendría que situarse en 1.500 pacientes por profesional, mientras que, en el caso de enfermería, debería ser de 1.000 y, en el de pediatría, de 900-1.000.

¿Qué reflejan exactamente las cifras?

❓ Las medias de presión asistencial no son datos absolutos, sino que consisten en promedios por área de salud (salvo en el caso de Madrid, cuyas cifras están desagregadas por centros de salud, como explicamos más abajo). Cada área es una circunscripción administrativa, según la definición del Ministerio de Sanidad, “que agrupa un conjunto de centros y de profesionales de atención primaria”. Por ello, las cifras pueden no reflejar la mayor o menor saturación de los centros de salud al tratarse de medias aritméticas: es decir, simplificando, puede haber áreas con una presión media de 40 pacientes al día, donde a su vez existan centros de salud con una carga asistencial de 60 y otros, de 20.

¿Qué limitaciones tienen los números que publicamos?

💥 El cálculo de la presión asistencial, según explicamos en nuestro reportaje sobre la atención primaria, se realiza teniendo en cuenta el total de profesionales en plantilla y el número total de días laborables. ¿Y cuál es el problema? Que dichas medias se estiman sin tener en cuenta las posibles ausencias de los profesionales y sin considerar los periodos de vacaciones. Vamos, que la presión asistencial real, según las fuentes consultadas, es peor de lo que reflejan los datos oficiales.

⚡ En el caso de los cupos asignados, de acuerdo con las fuentes consultadas por Civio, también existen ciertas dificultades a la hora de interpretar los números. Y es que no es lo mismo atender a una persona menor de un año o a alguien mayor de 65 años porque, en general, requieren más tiempo de consulta al presentar mayor fragilidad. Lo mismo ocurre en zonas con peores condiciones socioeconómicas, lo que supone de forma habitual que los pacientes suelan presentar mayor carga de enfermedad y, además, dispongan de menos tiempo y recursos para su propio cuidado, lo que empeora su salud. Por eso, dos cupos iguales no siempre significan lo mismo.

¿Por qué publicamos las cifras por área de salud?

📌 Hemos pedido la presión asistencial por área de salud ya que es un nivel administrativo inferior al de las comunidades autónomas. Esto nos permite tener una visión más cercana sobre la situación real de la atención primaria. Además, el Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP), que publica el Ministerio de Sanidad, ofrece sus datos -como los cupos de pacientes asignados por profesional- desagregándolos por área de salud, lo que nos permite hacer comparaciones entre las distintas circunscripciones.

👀 No obstante, en la Comunidad de Madrid no nos han facilitado los datos por área de salud, sino que la información proporcionada se refiere a cada centro de salud, es decir, a un nivel todavía más local. Dada la importancia que estas cifras tienen, durante los próximos meses seguiremos pidiendo información para ir ampliando el alcance de este buscador.

¿Cómo hemos obtenido los datos?

🕵 No ha sido, desde luego, ni fácil ni rápido. En 2018, pedimos por primera vez, a través de la Ley de Transparencia, diversos indicadores vinculados con la atención primaria, en particular, en relación con los profesionales de medicina de familia. Por aquel entonces, no todas las comunidades contestaron a nuestras solicitudes de acceso a la información pública. Tras el impacto de la pandemia de la COVID-19, decidimos retomar nuestra antigua investigación incluyendo también al personal de enfermería y pediatría.

😀 En agosto de 2022, comenzamos a hacer ronda de peticiones a las comunidades autónomas con el fin de conocer cuál ha sido la presión asistencial entre 2018 y 2022 por área de salud para los diferentes profesionales sanitarios. Las regiones que nos contestaron sin problemas y en el plazo establecido por ley fueron Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cuya información fue facilitada por el INGESA, que depende del Ministerio de Sanidad.

😩 Sin embargo, tuvimos que reclamar ante el Consejo de Transparencia correspondiente para conseguir la información en el caso de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y País Vasco. En estos casos, las consejerías con competencias en sanidad respondieron fuera de plazo, durante el periodo de alegaciones. Es decir, mal y tarde, pero al menos contestaron. Canarias nos ha respondido de forma parcial (aún estamos a la espera de los datos de Tenerife, La Gomera y El Hierro).

😡 Cataluña ha contestado con los números absolutos de consultas atendidas por los equipos de atención primaria, pero sin ofrecernos la información sobre los profesionales sanitarios en 2018, 2019, 2020 y 2022 ni tampoco facilitarnos los datos acerca de los días laborables entre 2018 y 2022, por lo que no podemos hacer nuestra propia estimación. Asturias se ha remitido a sus boletines informativos, aunque estos documentos no abarquen ejercicios completos y tampoco cubran los periodos de tiempo que solicitábamos. Cantabria y Galicia ni siquiera han respondido a nuestra solicitud. En todos estos casos hemos presentado una reclamación para obtener la información.

¿Qué haremos en el futuro?

📣 Continuará…. En Civio queremos mantener el foco en la situación de la atención primaria durante los próximos meses dada la importancia vital que tiene para la asistencia sanitaria. Por eso, este buscador será un mapa vivo, en el sentido de que iremos recabando más datos de las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad, ampliando su alcance.

Hemos solicitado a las 17 comunidades autónomas y a las 2 ciudades autónomas (en este caso, al INGESA) los datos de presión asistencial por área de salud del periodo 2018-2022 a través de la Ley de Transparencia. Hasta noviembre de 2022, todas las CCAA han contestado con dichos datos a excepción de Galicia, Asturias, Cantabria, las áreas de salud de Tenerife, Gran Canaria y El Hierro, y Cataluña, que aunque proporcionó los datos del número de consultas totales y de profesionales en 2021, no nos entregó las medias de presión asistencial, ni tampoco el cómputo de días laborables para hacer los cálculos. Por su parte, la Comunidad de Madrid concedió acceso a la información desagregada por centros de salud, sin ofrecer datos relacionados con la presión asistencial en cada una de las direcciones asistenciales que conforman su área única de salud.

Teniendo en cuenta que pedimos los datos más recientes a cada administración, la media de presión asistencial de 2022 varía según la CCAA: Castilla y León incluía datos hasta junio de 2022; Aragón y Baleares hasta julio; Andalucía, Lanzarote, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Murcia y Navarra hasta agosto; y Fuerteventura y La Palma hasta septiembre de 2022. El resto de las CCAA que respondieron a la solicitud de transparencia dieron datos relativos a 2021.

Para calcular los minutos en los que se traduce la presión asistencial media, es decir, cuántos minutos puede dedicar un profesional a un paciente si tiene X pacientes al día, hemos tomado como referencia 5 horas de consulta (el resto del tiempo de trabajo estaría dedicado a labores de formación, investigación, etc.) Este tiempo es el que llevan años reclamando los expertos y las organizaciones como óptimo (aquí o aquí), aunque los profesionales con los que hemos hablado aseguran que en la actualidad no se cumple.

Los datos relativos al cupo de pacientes por profesional para los años 2018-2021 están publicados en el Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) del Ministerio de Sanidad. Las recomendaciones sobre los cupos asignados han sido realizadas por las organizaciones consultadas para este reportaje, con los matices que hemos expuesto.

Para confeccionar el mapa-buscador con todas las áreas de salud establecidas por el SIAP (170 áreas), contactamos con los distintos portales de transparencia y datos abiertos de cada CCAA. Todos tenían dicha información geolocalizada y descargable menos la Comunidad de Madrid. Nuestros numerosos intentos por conseguir sus 7 áreas de salud SIAP fueron infructuosos, nadie ha podido facilitarnos dicha información geográfica a día de hoy.

Con las áreas facilitadas por las 18 CCAA restantes, más los Centros de Salud geolocalizados en el caso de la Comunidad de Madrid, elaboramos el mapa general utilizando las herramientas Mapshaper para el procesamiento de los datos geográficos y Mapbox GL JS y d3.js para la confección del mismo en este Observable.

Puedes descargar los datos utilizados para esta investigación aquí. Si observas cualquier error, no dudes en escribirnos a [email protected]