Mapa de incendios forestales
Para mejorar el rendimiento del mapa, en dispositivos móviles solo se muestran los incendios que han afectado a 5 hectáreas o más. Si deseas ver todos los incendios que han quemado 1 o más hectáreas, accede a esta página desde un ordenador.
Los 628.341 incendios forestales ocurridos entre 1968 y 2023 quemaron 7.891.781 hectáreas (Ha), una superficie superior a la de todas las Comunidades Autónomas, menos Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
En el mapa mostramos los incendios con localización hasta 2017 (último año consolidado) que calcinaron 1 Ha o más, equivalente a un 68% del total de la superficie quemada. También puedes explorar los incendios posteriores de las provincias disponibles seleccionando ese año.
Los peores años desde que hay registros
1989 fue el año con más incendios registrados en los últimos 50 años. Solo ese año se produjeron 15.922 incendios de más de 1 Ha, 5.000 más que el siguiente año con más incendios.
Sin embargo, el año en el que más superficie de España se quemó fue en 1985, en el que se calcinaron 483.844 Ha.
La mayoría son incendios Intencionados
El hombre es el principal causante de la mayoría de los incendios ocurridos entre 1983 y 2017. Además, el 55% se inició de manera intencionada (marcados en rojo en el mapa).
La comunidad autónoma más afectada fue Galicia, donde se ha quemado casi un 49% del total de las hectáreas arrasadas deliberadamente en España entre 1983 y 2017, según los datos oficiales. En segundo lugar se sitúa Castilla y León, que suma más del 14% de la superficie total calcinada intencionadamente durante esos 35 años.
Los datos facilitados por el Gobierno en relación a las pérdidas económicas y los gastos en extinción de incendios forestales son muy incompletos. De acuerdo a esas informaciones oficiales, los siniestros costaron al erario más de 2.400 millones de euros.
Grandes Incendios Forestales
Los incendios de 500 hectáreas o más ─ denominados oficialmente "grandes incendios forestales" (GIF) ─ son pocos en número, pero sus consecuencias son devastadoras. En términos cuantitativos, representan tan sólo el 0,6% del total de los incendios ocurridos entre 1983 y 2017. Sin embargo, calcinaron el 41% del total de la superficie quemada.
¿Se quema para recalificar? Los datos dicen que no
Cada verano, con el inicio de la temporada de incendios, aflora la sospecha, muy generalizada, de que la quema de los montes se produce en buena parte por intereses urbanísticos: para recalificar el suelo y, en último término, poder construir y urbanizar en la zona.
Sin embargo, los datos desinflan esta afirmación. Entre 1983 y 2017, solo 0,56% de los incendios intencionados fueron ocasionados para modificar el uso del suelo, según la base de datos EGIF. Fíjate en el mapa: son tan pocos que apenas se ven. Se trata de 695 fuegos, que suman casi tres mil hectáreas calcinadas en conjunto. Esta superficie representa tan solo el 0,1% de toda la extensión de monte quemada intencionadamente en dicho periodo.
Las llamas se ensañan con Galicia
Galicia es la comunidad autónoma donde se produjeron más incendios entre 1983 y 2017: un 36% del total de España. 81.093 incendios quemaron más de 1.220.000 hectáreas, una superficie mayor que la provincia de Vizcaya.
Orense fue la provincia más afectada. Además, los datos muestran que entre los cien municipios españoles donde han ocurrido más incendios entre 1983 y 2017, hasta 70 se ubican en Galicia.
Datos incompletos
Pero los datos no se quedan en 2017. La estadística de incendios del ministerio ofrece datos hasta 2023, pero muy incompletos. Faltan los datos consolidados de La Rioja en 2018 y de Baleares y Jaén en 2019. En 2020 solo hay datos de 41 provincias y solo Murcia y Soria ofrecen datos de incendios en 2023.
Sin embargo, aunque incompletos,siguen siendo datos significativos. En 2017, Asturias registró el peor año en cuanto a superficie quemada del siglo XXI, con 28.185 Ha calcinadas.
Los datos fueron descargados el 30 de junio de 2025. Los incendios están posicionados en el mapa según las coordenadas que figuran en la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF). Cuando no disponen de coordenadas o están mal posicionados (fuera de los límites de la provincia de origen), los ubicamos en las coordenadas del municipio de origen.
Más información en la metodología.
Queremos instituciones transparentes y personas informadas. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Civio para recibir información precisa sobre lo público, lo de todos.
Periodismo y acción para vigilar lo público
Gobiernos transparentes y personas informadas. Eso queremos y no podemos lograrlo sin tu apoyo.
Únete aquí