
Buscador de eventuales: todos los nombres que sí conocemos desde 2010
Consulta las bajas, altas, puestos y departamentos del personal eventual que trabajó entre 2010 y 2023 en los ministerios. Están todos de 2010 a 2020. Desde mediados de 2020 faltan muchos nombres, porque una parte de los ministerios se ha negado a facilitar esta información.
Los asesores de los ministros y ministras se contratan mediante una figura especial, el personal eventual. Son cargos de confianza y asesoramiento especial que se contratan a dedo, sin requisitos específicos y, lo más importante, sin transparencia. En Civio llevamos años intentando publicar una información básica: quiénes son. Este buscador incluye todos los nombres que hemos conseguido sacar a la luz, tras cientos de solicitudes de información y todas las excusas imaginables e inimaginables.
Los datos de 2010 a mediados de 2020 son completos. Los de 2020 a 2023, no, porque muchos ministerios se niegan a dar esa información básica, esto es, su nombre. Las barras marcan los nombres que sí tenemos de esos años y, las líneas, los que deberíamos tener. La diferencia entre una y otra, ese vacío blanco, marca el tamaño de la opacidad.
Metodología
Sobre la primera ronda, con los datos de 2010 a mediados de 2020:
La Dirección General de Función Pública entregó a Civio dos listados: uno de 3.347 nombramientos de eventuales que estuvieron en activo en la AGE entre 2010 y 2019 y otro de 1.576, de activos en el primer semestre de 2020. Esta información incluye nombre y apellidos, fechas de toma de posesión y cese, ministerio, centro directivo, unidad y descripción del puesto de trabajo. Consolidamos las filas de aquellas personas adscritas a algún ministerio o a Patrimonio Nacional, ya que eran los únicos organismos constantes en ambos ficheros. Detectamos que los datos eran sobre 2.247 personas, pero que habían desempeñado distintos empleos. En algunos casos, la fecha de una nueva alta era tan solo un día después de haber sido cesado en otro puesto.
Vista esta situación, concatenamos los distintos puestos desempeñados por cada individuo cuando la diferencia entre las fechas de baja y siguiente alta era de hasta siete días. Desde CCOO confirman nuestra elección metodológica: “el cese e inmediata toma de posesión -o contrato, en otros casos-, aún cuando se produzca una demora por los plazos administrativos imprescindibles, debe ser considerado como una continuidad en la ocupación del puesto de trabajo”. Por ello, el margen es de una semana.
Por último, contamos a una persona como trabajadora para dos gobiernos si estuvieron más de 30 días con un Gobierno diferente con el que entraron en la AGE. Este periodo de gracia se debe a que algunos ceses parecían tener un pequeño retraso (aunque la Ley es clara y establece que será automático cuando la autoridad que les nombró sea cesada) y se acumulaban a los 18, 19, 22, 26 y 30 días del Gobierno saliente. Así, excluimos a las personas que han trabajado para dos gobiernos diferentes de manera no consecutiva. Por ejemplo, no entrarían aquellas que han trabajado en gabinetes de prensa con los presidentes socialistas Zapatero, primero, y Sánchez, más tarde.
Tras valorarlo mucho, hemos decidido publicar solo las iniciales de 26 personas (de 2.247) que ocupan, a día de hoy, puestos relacionados con seguridad, como operadores de sala de seguridad, vigilantes, jefes y técnicos de seguridad de las comunicaciones. Hemos obrado así tras constatar que no tienen relaciones aparentes con miembros del Gobierno o con el partido. La responsabilidad de preservar la seguridad que deviene de sus cargos prima, a nuestro juicio, más aún cuando sus nombres no tienen relevancia periodística. Pero insistimos: el Supremo ha ratificado el derecho de toda la ciudadanía a saber quiénes son. Si una persona, colectivo, organización sindical o de otro tipo tiene interés en conocerlos para alguna acción que no vulnere su seguridad ni la de las instituciones en las que trabajan, podemos compartir con ella los datos completos.
Respecto a la visualización, las barras y el texto inferior dan cuenta de las cifras de personal eventual en activo a final de cada mes, desde enero de 2010 hasta junio de 2020. Si alguna persona fue cesada antes, por ejemplo, el 30 de enero de 2014, no se contabiliza en ese mes, aunque sí aparecerá su información en la tabla que está debajo del gráfico.
Sobre la segunda ronda, con datos de 2020 a 2023: Como desarrollamos en este artículo, el 29 de febrero de 2024 presentamos una solicitud de información pidiendo los nombres de todo el personal eventual de la Administración General del Estado a la Dirección General de Función Pública, organismo responsable del Registro Central de Personal (RCP). Tras negarse, incluso con resolución del CTBG a nuestro favor, creó 22 solicitudes para los 22 ministerios, fechadas el 5 de diciembre de 2024. Las respuestas son las que nutren este buscador de 2020 en adelante.
Industria y Turismo; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Interior; Transformación Digital y Función Pública; y Presidencia, Justicia y Relaciones con Las Cortes, que incluye los datos del gabinete de la Presidencia del Gobierno, no han dado ni un solo nombre. Solo cuatro ministerios dan todos los datos: son Agricultura, Pesca y Alimentación; Igualdad; Transportes y Movilidad Sostenible; y Vivienda. El resto dieron casi toda, pero se dejaron algunos nombres por incluir. Aquí puedes leer todas las excusas de los ministerios.
Las cifras del personal eventual que trabaja en los ministerios de los últimos años viene del Boletín Estadístico del Personal de las Administraciones Públicas. En el buscador utilizamos, hasta 2020, la cifra que suman los nombres que nos pasaron vía solicitudes de información. A partir de ese año, teniendo en cuenta que muchos ministerios no han dado esa lista, las barras muestran los nombres que tenemos y, las marcas, la cifra del personal eventual en activo según dicho boletín.