El BOE extraordinario de hoy recoge una orden ministerial que regula cómo será el procedimiento para que las distintas zonas del país vayan pasando de fase en fase de la desescalada.

El lunes 4 sigue toda España en fase 0 menos cuatro islas: Formentera, El Hierro, La Graciosa y La Gomera. El 11, se evaluará quiénes se suman a ellas en fase 1. Pero, para pasar de nivel, las comunidades autónomas deberán enviar antes del 6 de mayo a las 2 de la tarde su propuesta al Gobierno. A partir de entonces, las propuestas de cambio de fase deben presentarse al menos una semana antes de tomar la decisión.

Para que se valoren las propuestas, las comunidades autónomas deben cumplir con las obligaciones de información a Sanidad (tanto en recursos como en infectados, muertes e ingresos, entre otros) y disponer o tener acceso o poder poner en marcha en cinco días: entre 1,5 y 2 camas UCI y entre 37 y 40 camas para enfermos agudos por cada 10.000 habitantes.

Castilla y León, por ejemplo, una de las pocas comunidades que ofrece datos desglosados y actualizados, tiene 1,95 camas UCI por cada 10.000 habitantes a fecha 3 de mayo de 2020, informa Ángela Bernardo.

La propuesta de cada autonomía debe contener una introducción sobre la fase actual y la que se quiere alcanzar, un análisis de las capacidades de su sistema sanitario y de los diferentes indicadores de progresión de la pandemia del coronavirus y la descripción de las medidas propuestas y la fecha tentativa de su entrada en vigor.

Aunque se da ese margen a las comunidades autónomas para plantear medidas concretas, se aclara que deben ser “grupos completos y coherentes” de acuerdo con el esquema de fases y áreas de actividad del plan de desescalada. Además, deberán incluir un análisis de riesgos.

También podrán proponer áreas que no sean provincias, islas o ciudades autónomas, sino otras zonas. Esa propuesta también deberá ser motivada e incluir las razones que hacen del área propuesta un conjunto homogéneo y las garantías de movilidad y aislamiento que pueden poner en marcha.

El Gobierno valorará todas estas propuestas y mantendrá al menos una reunión bilateral con los responsables de la comunidad autónoma antes de tomar una decisión. Si no se presentan propuestas, será el propio Ministerio de Sanidad quien haga la suya.

La decisión final tendrá, como hasta ahora, forma de orden ministerial. Y las comunidades autónomas estarán obligadas a ejecutarla.

La orden ministerial, además, “recomienda” a las comunidades autónomas que mantengan el número de profesionales sanitarios que tenían a 27 de marzo, aunque planteen su reorganización, por ejemplo, para reforzar la atención primaria de cara a la desescalada.

Buenas tardes. Y cuídense.