El BOE de hoy recoge el decreto ley que amplía los permisos retribuidos para madres y padres. La norma añade tres semanas al tiempo actual, una de ellas para gastar en el primer año tras el nacimiento o la adopción y las otras dos hasta los ocho años. Todos estos permisos se pagarán al 100% de la base imponible, como hasta ahora. Esta medida beneficiará tanto a personas asalariadas, como a autónomas y empleadas y empleados públicos.

Por un lado, se amplía el tradicional permiso por nacimiento, esas 16 semanas que se pueden gastar durante el primer año, seis de ellas inmediatamente después del parto o la adopción. Esas 16 semanas actuales pasan a ser 17 desde mañana, fecha de entrada en vigor del decreto ley.

Por otro lado, se añaden dos semanas, también retribuidas, que se podrán gastar hasta el octavo año de vida del menor. Estas dos semanas las podrán usar de forma retroactiva los progenitores de niños nacidos o adoptados desde el 2 de agosto de 2024. Y, ¿por qué ese día? Es la fecha límite que tenían los estados miembro para transponer la directiva europea de conciliación que se aprobó en 2019. De hecho, el retraso de casi un año le ha costado a España cuantiosas multas. Eso sí, habrá que esperar para solicitarlas hasta el 1 de enero de 2026.

El permiso por nacimiento y cuidados queda así: un total de 19 semanas, 17 de ellas a gastar en el primer año (de las que seis son obligatorias tras el parto o la adopción) y 2 antes de que el menor cumpla ocho años.

En el caso de familias con un solo progenitor, normalmente familias monomarentales, el decreto ley aplica las múltiples sentencias del Tribunal Constitucional en las que ha dado la razón a madres que reclamaban poder disfrutar de ese permiso durante el mismo tiempo que si el menor o la menor tuviera dos progenitores. Así, en su caso, el total será de 32 semanas: 28 durante el primer año y 4 a partir de entonces y hasta los ocho.

Otros permisos para cuidados que ya estaban vigentes

Todo esto se suma a varios permisos para cuidados que ya estaban en vigor y que no cambian. Por un lado, la posibilidad de agrupar los permisos de lactancia, en este caso sí retribuidos. Aunque la ministra Yolanda Díaz habló en la rueda de prensa de ayer de tres semanas, lo que le daba un total de 22 semanas retribuidas, lo cierto es que este tiempo de lactancia, si se agrupa, es variable: depende de la jornada laboral de la persona trabajadora y de cuántos días trabaje hasta que el menor cumpla los nueve meses. De hecho, lo que se aprobó en 2024 es que la potestad de acumular ese tiempo diario para lactancia en jornadas completas estuviera en el Estatuto de los Trabajadores para todo el mundo, ya que la mayoría de convenios ya recogían esa medida.

Por otro, las hasta ocho semanas, estas sin sueldo, que se pueden pedir hasta los ocho años y que no se modifican con el decreto de hoy. Estas ocho semanas se aprobaron en el último decreto ley de la anterior legislatura y son una medida heredera la Ley de la infancia, una norma que cayó con el fin de la legislatura cuando estaba a punto de aprobarse en el Congreso.

Ese decreto ley del verano de 2023 también aprobó un nuevo derecho a ausentarse del trabajo en caso de fuerza mayor derivada de enfermedad o accidente no solo de los menores, sino de cualquier conviviente o familiar cercano que requiera nuestra presencia: puedes ausentarte cuando justifiques que es necesario y, hasta un total de horas que sumen cuatro días al año, esa ausencia será retribuida. Es importante no confundir este permiso con los cinco días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica no solo de los descendientes, sino también de cualquier familiar de hasta segundo grado o conviviente que requiera tus cuidados en esos casos. Ambos son retribuidos y ambos se pueden pedir en caso de que se cumplan las condiciones.

Los diferentes permisos de cuidados

RETRIBUIDOS

  • Primera parte del permiso por nacimiento y cuidados, de 17 semanas, a gastar el primer año (seis semanas son obligatorias tras el parto o la adopción). 28 semanas en familias monomarentales.
  • Segunda parte del permiso por nacimiento y cuidados, de 2 semanas, a gastar hasta los ocho años: para nacimientos a partir del 2 de agosto de 2024, retroactivo, pero no se podrá pedir hasta el 1 de enero de 2026. Es de 4 semanas en familias monomarentales.
  • Permiso de lactancia (como hasta ahora): se pueden acumular las horas.
  • Permisos para familiares o convivientes, no solo menores (como hasta ahora): hasta cinco días por accidente grave, hospitalización o intervención; y hasta cuatro días por causas de fuerza mayor.

NO RETRIBUIDOS

  • Permiso de ocho semanas totales, a gastar antes de los 8, para cuidados del menor (como hasta ahora).

El decreto ley modifica tanto el Estatuto de los Trabajadores como el Estatuto Básico del empleado Público como la Ley de la Seguridad Social. Además de los cambios que permiten que estas nuevas tres semanas lleguen a todas las personas trabajadoras, incluye ciertos matices. Como norma general, especifica que es necesario estar de alta (o situación asimilada al alta) “al inicio de cada uno de los periodos de descanso”. En la ley que regula a los y las empleados públicos, aclara que el permiso de ocho semanas aprobado en 2023 no es retribuido.

Además, amplía y mejora el subsidio por nacimiento de las personas que no cumplen con las exigencias mínimas de cotización para optar a los permisos ordinarios y que cobran, como máximo, el IPREM: no solo podrán pedirlo las madres, sino cualquiera de los progenitores; y pasa de 42 días a cubrir lo que dure el tiempo de descanso.

Buenos días.

Déjanos decirte algo…

En esta información, y en todo lo que puedes leer en Civio.es, ponemos todo el conocimiento acumulado de años investigando lo público, lo que nos afecta a todos y todas. Desde la sociedad civil, 100% independientes y sin ánimo de lucro. Sin escatimar en tiempo ni esfuerzo. Solo porque alguien tiene que hacerlo.

Si podemos informar así, y que cualquiera pueda acceder sin coste, sin barreras y sin anunciantes es porque detrás de Civio hay personas comprometidas con el periodismo útil, vigilante y al servicio de la sociedad en que creemos, y que nos gustaría seguir haciendo. Pero, para eso, necesitamos más personas comprometidas que nos lean. Necesitamos socios y socias. Únete hoy a un proyecto del que sentir orgullo.

Podrás deducirte hasta un 80% de tu aportación y cancelar cuando quieras.

¿Aún no es el momento? Apúntate a nuestro boletín gratuito.