Tenemos una noticia fundamental que compartir contigo: el próximo 8 de julio, el caso BOSCO llegará al Tribunal Supremo para una vista oral.

Será un momento histórico: es la primera vez que un caso sobre la transparencia de un algoritmo público llega a esta instancia, y Civio estará allí defendiendo el derecho a poder conocer cómo funcionan los sistemas de decisión automatizados. Y no es una instancia más: lo que está sobre la mesa es un recurso de casación de Civio, así que el Supremo tiene que decidir cómo se interpretará en adelante la ley sobre un tema tan relevante.

Para que te hagas una idea rápida: este es nuestro litigio para que la administración pública revele el código fuente del programa que decide quién recibe o no el bono social de la luz. Un sistema que, como descubrimos en 2019, negaba erróneamente la ayuda porque estaba mal diseñado. ¿Lo habrán corregido? ¿Funciona bien ahora? Lo cierto es que, sin esa transparencia, nadie lo sabe.

Quizás el término “vista oral” te suene familiar. Pero, ¿qué es una vista oral y por qué es tan crucial para este caso?

En esencia, una vista oral es el momento culminante de un proceso judicial en el que las partes exponen sus argumentos en vivo, directamente ante los magistrados. Es el “cara a cara” de la justicia, donde la teoría da paso a la discusión en directo.

En la vista oral del caso BOSCO, nuestro abogado, Javier de la Cueva, presentará y desgranará por qué creemos que el interés público en conocer el código fuente de BOSCO debe prevalecer sobre cualquier excusa de opacidad. Será nuestro turno para convencer al Tribunal de la importancia vital de la transparencia algorítmica. Y también escucharemos los argumentos de quienes defienden mantener cómo funciona este sistema en la oscuridad: la Abogacía del Estado en representación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El hecho de que el Tribunal Supremo haya convocado una vista oral para BOSCO no es un detalle menor. La gran mayoría de los casos en esta instancia se resuelven solo con la presentación de escritos. Que se celebre una vista oral es una señal clara de que el Tribunal Supremo reconoce la trascendencia y la complejidad jurídica del asunto. Es un reconocimiento explícito de la magnitud de lo que está en juego.

Y, además, sentará precedente. La decisión que se tome no solo afectará a BOSCO, sino que creará una doctrina legal sobre cómo se deben abordar las solicitudes de acceso a algoritmos y programas de la administración en el futuro. Es un momento fundacional para el derecho a la transparencia algorítmica en España. Una decisión que marcará el camino para saber si tendremos que confiar a ciegas en la influencia de “cajas negras” -presentes y futuras- en nuestros derechos, o si tendremos margen para investigarlas y auditarlas. Esa es nuestra visión, y esta vista oral es una oportunidad única para que nuestros argumentos a favor de la transparencia algorítmica sean escuchados en la más alta instancia judicial.

El 8 de julio no será para nosotros una fecha más en el calendario. Es un paso más en una incansable lucha por una administración más abierta y una sociedad más informada. Una lucha que no sería posible sin la confianza de más de 2.050 socios y socias que nos empujan para que podamos defender esto

Ojalá fuéramos más, porque eso enviaría un señal magnífica sobre la implicación cívica de la ciudadanía, pero defenderemos nuestra idea de una democracia digital plena en la más alta instancia judicial con la fuerza de la comunidad que tenemos.

Gracias por leernos. Pronto te contaremos más.

El equipo de Civio.