
¡10º aniversario de Civio!
¡10º aniversario de Civio!
Una década de periodismo y acción para abrir lo público a toda la sociedad
Parece que fue ayer cuando empezamos, pero muchas cosas han cambiado en Civio y en nuestro entorno en este tiempo. Lo único que se mantiene inamovible, nuestro compromiso de abrir lo público a la sociedad y el apoyo de nuestros socios y socias.
Te invitamos a recorrer y celebrar con nosotros el camino andado en 10 años de periodismo independiente y de lucha por la transparencia.
Finales de 2011 - Comienza el viaje
David Cabo (informático) y Jacobo Elosua (emprendedor) se conocen en Pro Bono Público, una asociación que promovía la apertura de datos. Deciden convertir lo que empezó como una afición en un compromiso firme, profesionalizado y sin ánimo de lucro. El 20 de diciembre constituyen con sus propios recursos la “Fundación Ciudadana Civio”. Aquí, en sus propias palabras.

2012 - Activismo y datos
El registro de Civio llega al BOE un 23F con una falta de ortografía. Trabajamos por la transparencia aun sin ley de transparencia, creando Tuderechoasaber.es, junto con Access Info Europe, una herramienta adelantada a su tiempo para pedir información a instituciones que aún no tenían ni obligación de responder. Alumbramos dos proyectos más que hoy mantenemos: Dónde van mis impuestos y España en llamas, con Juan Elosua. Goteo y cientos de cofinanciadores son esenciales para arrancar. La transparencia entra poco a poco en el debate público. Pero falta lo más importante, hechos.

2013 - Más periodismo
Apostamos por publicar información propia, rigurosa e independiente como palanca para abrir instituciones y sus datos. Eva Belmonte se une a Civio con El BOE nuestro de cada día bajo el brazo. Lanzamos El Indultómetro, sacando a la luz un uso masivo de indultos que pasaba bajo el radar. La Ley de Transparencia se tramita en el Congreso. Llevamos nuestros temas al prime time televisivo con El Objetivo de La Sexta. Iniciamos Quién Manda, un mapa visual de miles de relaciones público-privadas. Civio crece y nos instalamos en nuestra pequeña oficina. El Congreso aprueba una Ley de Transparencia que consideramos muy insuficiente. El tiempo nos dará la razón.

2014 - Transparencia en la práctica
Año de barbecho antes de entrar en vigor la Ley de Transparencia. Ponemos el foco en el nivel autonómico y nuestras propuestas calan en Cataluña, en Andalucía… No quitamos ojo a las promesas del Gobierno, pues los lobbies se han quedado sin regular (y hasta hoy). Queremos que las agendas de reuniones de los grupos parlamentarios sean públicas y que los asesores del Gobierno salgan en el BOE. Ruiz-Gallardón, exministro de Justicia, se lleva un zasca por decir que no indultaba a corruptos. Ganamos nuestros primeros premios. Somos tres personas con contrato indefinido y 100 socios y socias pioneros. Tenemos nueva web y, en ella, un vídeo que destaca: Hasta que lo normal sea ser transparente.

2015 - Las costuras del poder
Primeros proyectos internacionales: con Medicamentalia investigamos el coste de medicamentos esenciales y las patentes farmacéuticas, y con Onodo ayudamos a mostrar redes y contar historias con ellas. Ponemos la lupa sobre el poder: sobre las subvenciones a partidos, los alcaldes opacos que piden la reelección, las élites del Colegio del Pilar… Y todo condensado en un libro, Españopoly. Ese año llamamos a la puerta de todos los partidos para meter nuestras propuestas de transparencia en sus programas. Los obstáculos de las administraciones condenan al cierre a Tuderechoasaber.es. El Medialab-Prado ya es nuestro segundo hogar, ahí creamos comunidad y damos formación sobre periodismo de datos. El equipo crece de tres a cinco, y celebramos el primer encuentro de navidad con nuestros ya 207 cómplices (actuales socios y socias).

2016 - Reconocimiento internacional
El trabajo duro compensa: un Premio Gabriel García Márquez y un Data Journalism Award, entre otros galardones, se vienen a la oficina. Medicamentalia II nos lleva a investigar el acceso a vacunas de Guatemala a Sudáfrica. Empezamos a obsesionarnos con la contratación pública, y ¿Quién cobra la obra? es la primera pieza del puzzle. Pedimos las comitivas en vuelos oficiales del Gobierno, sin imaginar que el desenlace llegaría cinco años después, y que la litigación estratégica nos iba a acompañar desde entonces. Y adaptamos ¿Dónde van mis impuestos? para que una decena de gobiernos locales y autonómicos abran sus presupuestos. Ya gestionamos 10 proyectos, tres internacionales. Somos ocho personas con el respaldo de 250 "cómplices".

2017 - Impacto más tangible
Nuestras revelaciones sobre contratos públicos llegan al Congreso, se convierten en enmiendas y después en ley, con artículos de nuestro puño y letra. Decenas de expertos de toda Europa nos acompañan en un laboratorio para definir una contratación pública menos permeable a la corrupción. El caso de los vuelos oficiales contra Defensa llega al Supremo. Ayudamos al Ayuntamiento de Madrid a poner en marcha su registro de lobbies. Cerramos el año uniendo todos los proyectos y miles de artículos en una sola web. Somos ya 10 a tiempo completo, 308 socios y socias y lo celebramos, rodeados de amigos, con una gran fiesta en Madrid.

2018 - Más que titulares
Sacamos a luz los favores de farmacéuticas a profesionales y organizaciones sanitarias, y las barreras de acceso a anticonceptivos de millones de mujeres. Pero lo que más nos llenó de orgullo es la herramienta que facilita pedir el bono social a personas vulnerables. Tuvimos que reprobar al Gobierno por no hacer ni un avance en transparencia en todo 2018. Comparecimos en el Congreso como expertos en indultos. Llegamos al Supremo con dos litigios más: contra la opacidad en los asesores del Tribunal de Cuentas y contra la negativa de Transición Ecológica a abrir el código fuente de la herramienta que decide sobre el bono social. Civio tendrá dos codirectores: David y Eva. Y, ese año, el prestigioso NiemanLab de Harvard se fija en nuestro modelo: combinar periodismo y acción para generar cambios reales.

2019 - Victorias judiciales
Ni agendas de altos cargos, ni reglamento de transparencia, ni regular los lobbies… El Gobierno incumplió todas sus promesas al llegar al poder. Y no solo el Ejecutivo sino todos los partidos: los compromisos de abril desaparecieron de sus programas en noviembre. Un duro golpe, pero no nos desanimamos. Demostramos que se negaba el bono social a personas que cumplían los requisitos. La mejor noticia llegó en diciembre: el Supremo ratificó el derecho a recibir información creada antes de la Ley de Transparencia. Y no fue la única: también reconoció el derecho a saber qué eventuales contratan las instituciones. Ganamos otro Data Journalism Award, y Ángela Bernardo el Premio Concha García Campoy. ¡Incluso conocimos a Barack Obama! Presentamos Datos.Civio.es y nuestra Comunidad. Cerramos año con 552 socios y lo celebramos con una nueva fiesta en El Intruso.

2020 - Servicio público
Llegó el COVID y nada ha sido igual. Una prioridad: ser útiles en medio de la incertidumbre. Analizamos más BOEs que nunca, hicimos multitud de recursos para ayudar a la gente y no escatimamos esfuerzos para contar qué falló en su detección, qué medios teníamos, el ritmo de las pruebas diagnósticas o el impacto en la movilidad del continente. Y no todo fue la pandemia: revelamos irregularidades en contratos menores de muchas administraciones, volvimos a exponer a la luz a los asesores del Gobierno y lanzamos Verba para saber qué temas cubre el telediario. Lamentablemente, tampoco fue un buen año para la transparencia. Se deterioró el derecho a saber y las instituciones se habituaron a recurrir o directamente ignorar resoluciones y sentencias. Un año muy duro pero con recompensa: llegamos más lejos que nunca y superamos los 1.000 socios. No olvidaremos vuestra respuesta cuando más lo necesitábamos.

2021 - Una nueva visión
Hacemos una apuesta arriesgada: dejar de buscar financiación externa (ni proyectos europeos ni prestación de servicios) que nos distraen de investigar lo importante e intentar ser una organización más basada en sus socios y socias. Este año revelamos usos (y abusos) en los contratos de emergencia de la pandemia, delineamos las barreras de acceso a la salud mental, retratamos la brecha de género entre altos cargos del Estado y trazamos el mapa de la desigualdad en reproducción asistida. Y ¡aleluya! Tras cinco años, Defensa identificó a las comitivas en vuelos oficiales. Eso sí, solo después de exponerse a multas por no acatar la sentencia. Eva y Ángela publicaron sendos libros: el Diccionario ilustrado BOE-Español y Acoso: #MeToo en la ciencia española. A final de año, 1.370 personas sostenían nuestra labor, pero necesitamos implicar a más.

2022 - Segunda década, nueva ilusión
¿Qué viene ahora? Tenemos planes, ideas e intuiciones sobre el futuro de Civio. Sobre todo, tenemos dos certezas. Una es que muchas de las razones por las que nacimos siguen ahí, y que somos un proyecto necesario. La segunda es que nuestro futuro pertenece a nuestros socios y socias, y a todas las personas que decidan emprender este camino a nuestro lado. Queremos que seas parte de esto. Danos un voto de confianza y te demostraremos que merece la pena.
Gracias por compartir el camino
A Juan, Helen, Mar, Vicky, François, Elisa, Rodrigo, Hugo, Francisco, Antoni, Santi, Cristina, Jaime, Ana, Reyes, Nagore, Alba, Olivier, Noelle, Xosé, Chris, Momi, Aquilino, Nathaniel, Esther, Magda, Lucas, Lourdes, Marcos, Donal, Antonio, Imma, Michael, Joaquín, Florentino,…
Los nombres de todas las personas que nos han escuchado, acompañado, enseñado y ayudado en estos 10 años harían interminable este modesto homenaje. Gracias de corazón por el cariño y la confianza recibidos. Sin vuestra implicación no hubiéramos llegado tan lejos. Ojalá os tengamos muy cerca también en esta etapa.
Y, muy especialmente, a los cerca de 1.400 socias y socios que hacen esto posible.
Vuestra década con Civio también tiene un espacio en esta celebración. Pronto os escribiremos para llenarlo con vuestros mensajes.
Periodismo y acción para vigilar lo público
Gobiernos transparentes y personas informadas. Eso queremos y no podemos lograrlo sin tu apoyo.
Dedúcete, según dónde tributes, hasta un 80% de tu donación en tu próxima declaración de la renta.